¿Qué es la biodiversidad?
A veces definir conceptos científicos que nunca hemos oído, puede ser un tanto complicado. Pero no te preocupes, estamos aquí para ayudarte y, vamos a confesarte algo, las palabras que se usan en el vocabulario científico suelen tener origen griego, así que tienen “truco”.
En este caso, bio- del griego bios, significa ¡vida! Ya tenemos definición, ¡diversidad de la vida! y teniendo en cuenta que la NASA aún no ha encontrado otros planetas con vida, podemos completarla diciendo que “la biodiversidad es la diversidad de la vida dentro del planeta Tierra”.
A propósito del término biodiversidad, es nuestro deber nombraros a uno de los científicos más importantes en esta materia, el entomólogo estadounidense Edward O. Wilson quien define la biodiversidad como:
“La diversidad de la vida en todos sus niveles de organización, así como los procesos ambientales y evolutivos que la mantienen (E.O. Wilson, 1988)”
Esta definición por tanto, nos lleva a pensar en la variedad o heterogeneidad existente dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas.
Y entonces… aparece un concepto nuevo, el de ecosistema.
¿Qué es un ecosistema?
A simple vista la palabra ecosistema, puede resultar muy técnica y algo de lo que solo los profesionales del sector puedan hablar ¡Pero nada más lejos de la realidad! Lo primero que vamos a pedirte es que visualices un lugar que pueda tener algún organismo vivo (animales, plantas, bacterias…), puede ser desde una montaña, un río, una duna o incluso tu jardín, pues bien de aquí en adelante a este lugar le vamos a llamar biotopo.
Podríamos haber elegido cualquier otro nombre… recuerda el “truco”, los científicos nombran las cosas de forma sencilla y además les gusta mucho el griego, así que: lugar (en griego “topo”) mas vida (en griego “bios”) = Biotopo.
Volvemos a ese biotopo que has elegido, vamos a suponer que es una duna y si nos adentramos un poco, vemos que hay plantas, algún insecto y… si levantas la cabeza puedes observar preciosas aves, ¡nuestro biotopo está lleno de organismos vivos! Y si nos quedamos toda la tarde observando esta duna, veremos que el insecto se está comiendo una hoja de esa preciosa planta que está arraigada sobre la arena porosa de la duna pero que, de repente, el ave captura al insecto para llevárselo a sus polluelos que acaban de nacer. Esto nos lleva a que los organismos vivos interaccionan, es decir se relacionan, entre ellos y con el medio ambiente en el que viven, formando lo que denominamos ecosistemas.

¿Sabías que?
El mar de alboran es un espacio privilegiado para el avistamiento de cetaceos

¿Sabías que?
Las tortugas bobas regresan a las playas en las que nacieron para reproducirse y nidificar.

¿Sabías que?
Los erizos suelen encontrarse en las zonas rocosas. El contacto con sus púas produce dolor y escozor.

¿Sabías que?
si colocáramos todas las bacterias que existen en el planeta formando una fila, sería tan larga que literalmente se extendería por 10 millones de años luz.
Después de este primer contacto con la definición, tu cabeza estará llena de ejemplos que podrían ser un ecosistema. Por ello, te invitamos a que conozcas los ecosistemas más importantes de tu zona y que puedas poner en práctica el concepto visitandolos. Una vez en contacto con la propia naturaleza verás de primera mano todos los organismos vivos que puede haber en cada uno de ellos y, podrás poner en práctica todos los conocimientos que has aprendido.
Espacios naturales protegidos y ecosistemas de Mijas

Complejos Serranos de Interés Ambiental Sierra Blanca, Alpujata y Sierra de Mijas
Estos complejos serranos son de Interés Ambiental y están recogidos como Zona de Especial Conservación debido a la diversidad faunística y floral presente, así como la presencia de sustratos geológicos únicos. Un plan de gestión y protección es esencial para combatir la amenaza de los impactos agrícolas y urbanísticos.

Zona Especial de Conservación Calahonda
Los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro se han incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea. Han sido declarados como Zona de Especial Conservación (ZEC), por su valor ambiental y diversidad ecosistémica, entre los que destaca la presencia de praderas de Posidonia oceanica, el conocido Birdwatching y el avistamiento de cetáceos. ¿Dónde y qué podemos encontrar en estos acantilados y fondos marinos?

Zona Especial de Conservación Rio Fuengirola
El río Fuengirola forma parte de un ecosistema fluvial de alto valor ambiental y diversidad paisajística que le confiere una importancia biológica y económica importante. Destacan las figuras de la nutria (Lutra lutra), la garceta común (Egretta garzetta) y el sapillo pintojo meridional (Disglossus jeanneae).
Endemismos y tesoros naturales
Cuando decimos que una especie es endémica de una región, quiere decir, que esta planta o animal sólo está presente en esa zona. Por ello, es de vital importancia proteger estas especies y el ambiente que las rodea para que no se extingan y poder conservarlas.
En la zona destacan numerosos endemismos, característicos no solo por su rareza a nivel mundial, sino por la belleza implícita de estas especies. ¿Quieres conocer alguna de estas especies? A continuación te mostramos especies endémicas de la zona y por favor, si encuentras alguna no la cojas, ni la molestes, hazle una foto y guárdala, ojalá en un futuro siga estando ahí para poderla enseñar a las futuras generaciones y que tu foto no sea la única prueba de que alguna vez esa especie existió en los alrededores de Mijas.
¿Quieres saber de qué especies hablamos?

La lapa ferruginosa (Patella ferruginea), es un claro ejemplo de endemismo del Mediterráneo Occidental, es un gasterópodo marino en peligro de extinción, recogido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La destrucción de su hábitat y el uso como cebo por parte del ser humano ha hecho que la especie sufra una regresión y haya adquirido la categoría de especie en peligro de extinción. Por eso, te recomendamos que si ves un ejemplar en algún litoral rocoso, te acerques y la observes o le eches una foto para el recuerdo, pero nada más.

Orchidaceae, es una familia de plantas monotiledoneas muy conocida por la belleza de sus flores, seguro que has oído hablar de las orquídeas. Esta familia se caracteriza por presentar flores con una corola zigomorfa (solo tiene un plano de simetría), con una pieza (labelo) mucho más desarrollada que el resto, presentando innumerables combinaciones de colores. Pues bien, en la Sierra de Mijas podemos apreciar especies muy características de la familia en concreto de género Ophrys y Orchis. Se pueden apreciar muchas de estas especies bajo los pinares de Pinus halepensis y Pinus pinea, mientras se disfruta de un agradable paseo.
